Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó
- Rosa María Márquez González
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor nternaconal de ADEN Profesor de la Unversdad de Calforna (Irvne Extenson) Soco Fundador de MasConsultng ( Pág. 1 de 9
2 COMPARACION ENTRE DISTINTOS CRITERIOS DE DECISIÓN INDICE COMPARACION ENTRE, PRI Y TIR... 3 I. INTRODUCCION... 3 II. VALOR ACTUAL NETO No exsten restrccones de captal Exsten restrccones de captal Proyectos mutuamente excluyentes...4 III. PERIDODO DE RECUPERO DE LA INVERSION... 5 IV. TASA INTERNA DE RETORNO Invertr cuando TIR > Invertr cuando TIR < Proyectos mutuamente excluyentes Proyectos donde exste más de una TIR Proyectos que no tenen TIR...8 V. CONCLUSIONES... 9 Pág. 2 de 9
3 COMPARACION ENTRE, PRI y TIR I. INTRODUCCION El objeto de esta nota técnca es comparar algunas reglas de decsón generalmente utlzadas para decdr cuando un proyecto de nversón debe llevarse a cabo o no. Estas reglas de decsón son el valor actual neto (), el perodo de recupero de la nversón (PRI) y la tasa nterna de retorno (TIR). En prmer lugar es necesaro defnr estos ndcadores aclarando que no se explcarán en detalle porque se asume que el lector ya está famlarzado con estos térmnos. 1) = BN 1 + BN BNn - I, donde (1+) 1 (1+) 2 (1+) n BN : benefco neto (ngresos menos egresos) del perodo I: nversón ncal : tasa de descuento (costo de oportundad del captal) 2) PRI = cuanto tempo debe transcurrr (ej.: años) para que la acumulacón de benefcos netos alcancen a cubrr la nversón ncal. En otros térmnos: T Σ BN n = I, n=1 donde T es el número de perodos necesaros para recuperar la nversón. 3) TIR = es aquella tasa de descuento que hace el gual a cero. En térmnos matemátcos: = BN 1 + BN BNn - I = 0, por lo tanto (1+TIR) 1 (1+TIR) 2 (1+TIR) n BN 1 + BN BNn = I (1+TIR) 1 (1+TIR) 2 (1+TIR) n En los próxmos capítulos se explcará cuál es la regla de decsón a utlzar para evaluar la vabldad económca de un proyecto de nversón. En el capítulo II el crtero del será explcado para los casos en que exste y no exste restrccón de captal, como así tambén para el caso de proyectos Pág. 3 de 9
4 susttutos entre sí. Luego, en el capítulo III se analzará la regla del PRI y se la comparará con el. En el capítulo IV se defnrá el crtero de la TIR y se lo comparará con el del. Fnalmente, en el capítulo V se arrbará a las conclusones. II. VALOR ACTUAL NETO 1. No exsten restrccones de captal Por un lado, s no exsten restrccones de fondos para nvertr, la regla de decsón del dce que todo proyecto de nversón deberá llevarse a cabo cuando el es postvo ( > 0). Utlzando el ejemplo de la Tabla adjunta Proyecto Inversón y suponendo que todos los proyectos A B ndcados tenen gual duracón y resgo, C la adopcón de este crtero de decsón D mplcaría que los proyectos A, B, C y D E deberían llevarse a cabo. Por lo tanto, el Nota: los valores son mllones de pesos monto total a nvertr en estos cuatro proyectos ascendería a $200 mllones. 2. Exsten restrccones de captal Por otro lado, cuando exsten restrccones de captal para fnancar proyectos, ya sea por falta de captal propo y/o ajeno, el crtero que dce que hay que ejecutar todos los proyectos con >0 ya no es aplcable. Por ejemplo, sguendo con el ejemplo de la tabla anteror, s sólo dsponemos de $100 mllones para nvertr, vamos a tener que elegr entre realzar el proyecto A o realzar los proyectos B,C y D. En este caso en partcular, la segunda alternatva, nvertr en los proyectos B,C,D, es lo más convenente, ya que el de los tres proyectos en conjunto ascende a $130m mentras que el de A por sí solo es solamente de $100m. 3. Proyectos mutuamente excluyentes Se dce que dos proyectos son mutuamente excluyentes cuando la realzacón de uno de ellos no permte llevar a cabo el otro. Este sería el caso, por ejemplo, del proyecto de construccón de un hotel donde una alternatva es construrlo con hormgón elaborado y otra alternatva sería armarlo con cemento en seco. S a cada una de estas alternatvas se las consdera como proyectos ndvduales, la mplementacón de uno mplca que no se puede ejecutar el otro. En el caso de proyectos susttutos entre sí, la regla de decsón para nvertr será elegr aquella alternatva de mayor. Sguendo con nuestro Pág. 4 de 9
5 ejemplo, s todos los proyectos fueran susttutos entre sí, la mejor opcón será nvertr en el proyecto A por ser la más redtuable (=100m). Por ejemplo, cuando se lleva a cabo el proyecto A en lugar del B el nversor es $20m más rco ($100 - $80); o s se elgera el proyecto C en lugar del A el nversor sería $70m más pobre ($30m - $100m); y así se podría contnuar el análss para las demás alternatvas. Esto explca porqué la mejor opcón es nvertr en el proyecto A. III. PERIDODO DE RECUPERO DE LA INVERSION Este crtero de decsón dce que la nversón en un proyecto deberá ser recuperada al cabo de T perodos (años, meses, días). El valor que se fje para T es arbtraro y depende exclusvamente de las característcas de cada proyecto y de cada nversor en partcular. Por ejemplo, en la Tabla a contnuacón se puede observar que s el nversor qusera recuperar la nversón en un año (PRI = 1) sólo llevaría a cabo el proyecto B. Sn embargo, el proyecto B tene un <0, por lo tanto sería una mala decsón económca nvertr en el msmo. Se puede ver claramente que el crtero de decsón del PRI puede llevar a elegr proyectos que no se llevarían a cabo s se aplcara la regla del. Proyecto Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 PRI 1 (=10%) A B C Además, sguendo con el msmo ejemplo, la regla del PRI nos está ndcando que los proyectos A y C son gual de atractvos porque en ambos se recupera la nversón en 2 años. Sn embargo, s ambos proyectos fueran mutuamente excluyentes entre sí, el crtero del nos está ndcando que el proyecto C es mejor que A. Por lo tanto, tambén en este caso, la regla del PRI se contradce con la regla del. Como hemos vsto, la regla del PRI no sempre da la msma recomendacón que la regla del. Por ende, s se utlza solamente la regla del PRI para decdr que tpo de nversón se debe llevar a cabo, se podrían cometer errores, ya que esta regla podría decr que es bueno nvertr en un proyecto no rentable como el B; o nvertr en un proyecto que no sea el mejor (nvertr en A en lugar de C). Resumendo, es preferble utlzar la regla del en lugar del PRI para llevar a cabo decsones de nversón. 1 En realdad, es más apropado calcular el PRI tenendo en cuenta el valor actual del flujo de fondos, en lugar de utlzar su valor nomnal. Sn embargo, aunque se utlce el PRI con flujos descontados, las conclusones a las que se arrba son las msmas que con el PRI que utlza valores nomnales. Pág. 5 de 9
6 IV. TASA INTERNA DE RETORNO La regla de la TIR no es sempre gual ya que depende de cuál es la estructura del flujo de fondos del proyecto. Por ejemplo, s un proyecto tene flujos de fondos negatvos al nco (nversón) y postvos en los perodos subsguentes, el crtero de la TIR dce que se debe nvertr en aquellos proyectos que tengan una TIR >. Por otro lado, s un proyecto tene flujos de fondos postvos al nco (ej: pedr un préstamo) y negatvos en los otros perodos (ej: devolucón del préstamo), la regla de la TIR dce que se debe nvertr en el proyecto s la TIR <. Además, el crtero de la TIR no debería ser utlzado cuando: se quera comparar entre dstntos proyectos mutuamente excluyentes el proyecto tene múltples TIR no exste TIR A contnuacón se explcará la regla de decsón de la TIR medante la utlzacón de ejemplos. Para los cnco casos que se van a utlzar el supuesto es que no exste restrccón de fondos para nvertr. 1. Invertr cuando TIR > Para analzar este caso supongamos un proyecto con la sguente estructura de flujo de benefcos netos (FBN). Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 FBN Como se puede observar, el proyecto tene un flujo de fondos negatvo al nco del proyecto (-$5.000 en el año 0) y valores postvos para los demás perodos ($1.000, $3.000 y $4.000, a fnes del año1, 2 y 3 respectvamente). S se calcula el de este flujo de fondos para dstntas tasas de descuento (), se obtendrá una relacón negatva entre el e. En otras palabras, en este tpo de proyectos el dsmnuye cuando aumenta. En proyectos con una estructura de flujos de fondos de este tpo, el crtero de la TIR es el sguente: "llevar a cabo el proyecto cuando la TIR sea superor a la tasa de descuento", o sea TIR>. Este crtero nos llevaría a la msma recomendacón que el del ya que cuando TIR> tambén se da que >0. $3.500 $3.000 $2.500 $2.000 $1.500 TIR=22% $1.000 $500 $0 -$500 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% -$1.000 Pág. 6 de 9
7 2. Invertr cuando TIR < Supongamos ahora que el proyecto consste en, por ejemplo, tomar un préstamo con una estructura de flujo de fondos como la sguente. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 FBN $2.000 $1.500 $1.000 TIR=6% En este proyecto exste un flujo $500 postvo al comenzo (me otorgan $5.000) y todos flujos negatvos para los perodos subsguentes (devolucón del -$1.000 préstamo). S se calcula el de este proyecto para dstntas tasas de, se obtene que hay una relacón postva entre e. $0 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% -$500 Cuando los proyectos tenen esta estructura de fondos, la regla de decsón para evaluar la nversón es la sguente: "nvertr cuando la TIR sea menor que la tasa de descuento", o sea TIR<. Una vez más, s se sgue este crtero de decsón la recomendacón será gual que el, ya que cuando TIR< tambén se da que >0. Por lo tanto, s se aplca en forma apropada la regla de la TIR, o sea TIR> o TIR< según como sea la estructura del flujo de fondos del proyecto en partcular, el crtero de decsón para llevar a cabo o no una nversón será el msmo que s se utlza el crtero del >0. 3. Proyectos mutuamente excluyentes Cuando los proyectos son mutuamente excluyentes, la regla de decsón de la TIR no srve para elegr al mejor proyecto. En otras palabras, en este caso, no se puede decr que el proyecto con la mayor TIR es el que debería llevarse a cabo. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 TIR Proyecto A -$5.000 $1.000 $3.000 $ % Projecto B -$4.000 $500 $5.000 $ % $3.500 $3.000 $2.500 $2.000 $1.500 $1.000 (A) > (B) A B (B) > (A) TIR (B) = 27% Por ejemplo, s tenemos dos proyectos como los de la tabla, se puede observar que el proyecto B es el de mayor TIR (27%). $500 $0 0% -$500 5% 10% 12% 15% 20% 25% 30% -$1.000 TIR (A) = 22% Pág. 7 de 9
8 Sn embargo, como se puede observar en el gráfco el proyecto B tene un superor al de A sólo cuando >12%. Para tasas de descuento nferores al 12% (<12%) se observa que el del proyecto A supera al de B. En este caso partcular, cuando <12% el crtero de elegr el proyecto con mayor TIR sería contraro al del. Por ende, s los proyectos son mutuamente excluyentes, la regla de elegr el proyecto de mayor TIR no debería ser utlzada para selecconar entre proyectos. En su lugar debería utlzarse el crtero de selecconar aquel proyecto de mayor. 4. Proyectos donde exste más de una TIR Supongamos un proyecto que tene un FBN como el de la sguente tabla. Año 0 Año 1 Año 2 FBN S grafcamos el de este proyecto para dstntas tasas de descuento, se observa que en este caso partcular el proyecto tene dos TIR. En otras palabras el del proyecto es gual a cero para una tasa de descuento de 0% u 11%. En este caso no sería posble aplcar el crtero de la TIR $3 ya que no estaría claro cual $2 de ambas TIR es la que se $1 debe usar como referenca para comparar con la tasa de $0 descuento (). Este caso de proyectos con múltples TIR se puede dar cuando el flujo de fondos del proyecto camba de sgno más de una vez. -$1 -$2 -$3 -$4 -$5-4% -2% 0% TIR1=0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% TIR2=11% Una vez más, para proyectos con esta estructura de flujo de fondos, es recomendable aplcar el crtero del para decdr s nvertr o no. 14% 16% 18% 20% 5. Proyectos que no tenen TIR Por últmo, podría darse el caso en que un proyecto no tenga TIR. Por ejemplo, este sería el caso del proyecto que se presenta a contnuacón. Año 0 Año 1 Año 2 FBN Pág. 8 de 9
9 S el proyecto no tene TIR, es obvo que será mposble utlzar este crtero para decdr s nvertr o no en el msmo. $600 $500 $400 $300 $200 $100 $0 0% 3% 6% 9% 12% 15% 18% 21% 24% 27% 30% 33% 36% V. CONCLUSIONES Cuando los proyectos son ndependentes entre sí, el crtero del dce que deben llevarse a cabo todos aquellos cuyo sea postvo. Por otro lado, s los proyectos son mutuamente excluyentes, se debe elegr el que tenga mayor. Por su parte, el PRI no es un buen ndcador para selecconar las mejores nversones y a veces podría llevar a elegr nversones que no son económcamente rentables. En el caso de proyectos ndependentes que tenen una únca TIR, este crtero de decsón nos daría la msma recomendacón que el. Sn embargo, es muy mportante tener en claro que el crtero de la TIR varía según cual sea la estructura de fondos del proyecto. Para proyectos con flujos de fondos negatvos al nco y luego flujos postvos, el crtero de decsón es nvertr en aquellos proyectos cuya TIR sea superor a la tasa de descuento. Mentras que s la estructura del flujo de fondos es la nversa, o sea prmero flujos postvos y luego negatvos, el crtero de decsón será el de nvertr en aquellos proyectos cuya TIR sea nferor a la tasa de descuento. S los proyectos son mutuamente excluyentes, el crtero de elegr aquel proyecto de mayor TIR podría ser contrapuesto al crtero del. En estos casos, debería utlzarse el como crtero de seleccón entre proyectos, o sea, elegr aquel proyecto de mayor. Por últmo, se puede conclur que por lo general el mejor ndcador para decdr que proyectos deben llevarse a cabo es el del : "nvertr en aquellos proyectos que tengan postvo" o "selecconar aquel proyecto de mayor " Pág. 9 de 9
2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo
Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso
Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO
CUESTIONARIO Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO 1. Cuánto vale una Letra del Tesoro, en tanto por cento de nomnal, s calculamos su valor al 3% de nterés y faltan 5 días para su vencmento? A) 97,2
OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS
P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la
Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias
Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso
Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera
Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca
Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte
Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos
Capitalización y descuento simple
Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con
FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN
FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades
Matemáticas Financieras
Matemátcas Fnanceras Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Profundzar en los fundamentos del cálculo fnancero, necesaros
Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia
Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,
1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas
Relaciones entre variables
Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.
Economía de la Empresa: Financiación
Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se
PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)
PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas
Introducción al riesgo de crédito
Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta
De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado
Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de
El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE
El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado
CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA
CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,
Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas
Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas
PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS
PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS Contendo:. Introduccón.. Fondos Mutuos. Rendmento y Resgo.. Parámetros estadístcos de un Portafolo de Tres Actvos. a) El Retorno de un Portafolo. b) El Resgo de un
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología
DEFINICIÓN DE INDICADORES
DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.
EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)
EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado
TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE
TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE
Leyes de tensión y de corriente
hay6611x_ch03.qxd 1/4/07 5:07 PM Page 35 CAPÍTULO 3 Leyes de tensón y de corrente CONCEPTOS CLAVE INTRODUCCIÓN En el capítulo 2 se presentaron la resstenca así como varos tpos de fuentes. Después de defnr
DISTRIBUCION DE COSTOS EN EL PLANEAMIENTO DE LA TRANSMISION USANDO EL VALOR BILATERAL DE SHAPLEY.
Ing EDGAR M. CARREÑO * M.Sc ANTONIO ESCOBAR ** Ph.D. HERMAN J. SERRANO ** Ph.D. RAMON A. GALLEGO ** Unversdad Tecnológca de Perera Grupo de Investgacón en Planeamento de Sstemas Eléctrcos Perera Colomba.
Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1
Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale
LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA.
LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA. Lucía Isabel García Cebrán Departamento de Economía y Dreccón de Empresas Unversdad de Zaragoza Gran Vía, 2 50.005 Zaragoza (España)
Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública
Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos
Análisis de Regresión y Correlación
1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón
TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES
Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 TEMA 6 AMPLIFICADES PEACINALES Profesores: Germán llalba Madrd Mguel A. Zamora Izquerdo Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CNTENID Introduccón El amplfcador dferencal
RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS
PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS. En las msmas condcones, qué tpo de anualdades produce un monto mayor: una vencda o una antcpada? Por qué? Las anualdades antcpadas producen un monto mayor
Guía de ejercicios #1
Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje
CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.
CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en
MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I
MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente
12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández
MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández
Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra.
Estadístcos Los estadístcos son valores calculados con los datos de una varable cuanttatva y que mden alguna de las característcas de la dstrbucón muestral. Las prncpales característcas son: tendenca central,
SISTEMAS COMBINACIONALES
Tema 2 SISTEMAS COMBINACIONALES En este tema se estudarán algunas de las funcones combnaconales más utlzadas, las cuales se mplementan en chps comercales Como estas funcones son relatvamente complejas,
CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.
Introduccón a la Estadístca Empresaral Capítulo - Análss conjunto de dos varables Jesús ánchez Fernández CAPITULO - AÁLII COJUTO DE DO VARIABLE Presentacón de los datos Tablas de doble entrada En el capítulo
GANTT, PERT y CPM INDICE
GANTT, PERT y CPM INDICE 1 Antecedentes hstórcos...2 2 Conceptos báscos: actvdad y suceso...2 3 Prelacones entre actvdades...3 4 Cuadro de prelacones y matrz de encadenamento...3 5 Construccón del grafo...4
Cifrado de imágenes usando autómatas celulares con memoria
Cfrado de mágenes usando autómatas celulares con memora L. Hernández Encnas 1, A. Hernández Encnas 2, S. Hoya Whte 2, A. Martín del Rey 3, G. Rodríguez Sánchez 4 1 Insttuto de Físca Aplcada, CSIC, C/Serrano
YIELD MANAGEMENT APLICADO A LA GESTIÓN DE UN HOTEL
27 Congreso Naconal de Estadístca e Investgacón Operatva Lleda, 8- de abrl de 2003 YIELD MANAGEMENT APLICADO A LA GESTIÓN DE UN HOTEL J. Guad, J. Larrañeta, L. Oneva Departamento de Organzacón Industral
RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C
RESISTENCIS EN SERIE Y LEY DE LS MLLS V V 2 V 3 C D Fgura R R 2 R 3 Nomenclatura: Suponemos que el potencal en es mayor que el potencal en, por lo tanto la ntensdad de la corrente se mueve haca la derecha.
1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)
Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento
Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas
Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de
Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx
Tasas de Caducdad - Guía de Apoyo para la Construccón y Aplcacón - Por: Act. Pedro Agular Beltrán pagular@cnsf.gob.m 1. Introduccón La construccón y aplcacón de tasas de caducdad en el cálculo de utldades
COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL
COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón
APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES
APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral
Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis
Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ
Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013
Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de
MÉTODOS PARA PROBAR NUMEROS
Capítulo 3 ALEATORIOS MÉTODOS PARA PROBAR NUMEROS III.1 Introduccón Exsten algunos métodos dsponbles para verfcar varos aspectos de la caldad de los números pseudoaleatoros. S no exstera un generador partcular
PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES
PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE AÑOS EXÁMENES PROPUESTOS Y RESUELTOS DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CONVOCATORIAS DE --- F Jménez Gómez Este cuaderno
Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto
Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de
VP = 1 VF. Anualidad: conjunto de pagos iguales realizados a intervalos iguales de tiempo.
Ingenería Económca Tema 2.1. Factores de equvalenca y seres de gradentes UNIDAD II. FACTORES USADOS EN LA INGENIERÍA ECONÓMICA Tema 2.1. Factores de equvalenca y seres de gradentes Saber: Descrbr los factores
PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA
Est. María. I. Flury Est. Crstna A. Barbero Est. Marta Rugger Insttuto de Investgacones Teórcas y Aplcadas. Escuela de Estadístca. PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL
www.fisicaeingenieria.es
2.- PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. 2.1.- Experencas de Joule. Las experencas de Joule, conssteron en colocar una determnada cantdad de agua en un calorímetro y realzar un trabajo, medante paletas
2.5 Especialidades en la facturación eléctrica
2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros
1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -
Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La
CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS
CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables
La reforma del FCI ante las nuevas Perspectivas Financieras de la UE
La reforma del FCI ante las nuevas Perspectvas Fnanceras de la UE Mara CUBEL (cubel@ub.edu) Crstna de GISPERT (crsdegspert@ub.edu) Unverstat de Barcelona Insttut d Economa de Barcelona Abstract En este
La planificación financiera
Tema 5 La planfcacón fnancera 5.1 El paso de prevsones económcas a prevsones fnanceras Entre el plan fnancero de una empresa y su plan económco hay dferencas de la msma naturaleza que las estentes conceptualmente
REGRESION Y CORRELACION
nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda
MEDIDAS DE RENTABILIDAD AJUSTADAS AL RIESGO EN EL ÁMBITO DE LAS ENTIDADES BANCARIAS
118b MEDIDAS DE RENTABILIDAD AJUSTADAS AL RIESGO EN EL ÁMBITO DE LAS ENTIDADES BANCARIAS Eduardo Trgo Martínez. Profesor Colaborador. Departamento de Fnanzas y Contabldad. Unversdad de Málaga. Plaza de
"DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA DE PEDAGOGÍA"
Fondo de Investgacón y Desarrollo en Educacón - FONIDE Departamento de Estudos y Desarrollo. Dvsón de Planfcacón y Presupuesto. Mnstero de Educacón. "DETERMINANTES DE LA ELECCIÓN Y DESERCIÓN EN LA CARRERA
Equilibrio termodinámico entre fases fluidas
CAPÍTULO I Equlbro termodnámco entre fases fludas El conocmento frme de los conceptos de la termodnámca se consdera esencal para el dseño, operacón y optmzacón de proyectos en la ngenería químca, debdo
Rentas financieras. Unidad 5
Undad 5 Rentas fnanceras 5.. Concepto de renta 5.2. Clasfcacón de las rentas 5.3. Valor captal o fnancero de una renta 5.4. Renta constante, nmedata, pospagable y temporal 5.4.. Valor actual 5.4.2. Valor
Trabajo Especial 2: Cadenas de Markov y modelo PageRank
Trabajo Especal 2: Cadenas de Markov y modelo PageRank FaMAF, UNC Mayo 2015 1. Conceptos prelmnares Sea G = (V, E, A) un grafo drgdo, con V = {1, 2,..., n} un conjunto (contable) de vértces o nodos y E
Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito
Lo que necesto saber de m Tarjeta de Crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una 3 Qué es una La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a los clentes utlzar una línea de crédto
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO Galo Nna Análss y Control RESUMEN El obetvo de este trabao es
PROBLEMAS RESUELTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA 1. PROBLEMAS DE INTERÉS SIMPLE 2.
Indce 1. Problemas de Interés Smple 2. Problemas de Descuento 3. Transformacón de Tasas 4. Problemas de Interés Compuesto 5. Problemas de Anualdades Vencdas 6. Problemas de Anualdades Antcpadas 7. Problemas
Palabras clave: Ruteo, descomposición cruzada separable, asignación-distribución
Memoras de la XVII Semana Regonal de Investgacón y Docenca en Matemátcas, Departamento de Matemátcas, Unversdad de Sonora, Méxco. Mosacos Matemátcos No. 20, agosto 2007, pp. 51-57. Nvel Superor SOLUCIÓN
ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA.
ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. SEGUNDA PARTE. (TRABAJO PRESENTADO EN EL CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTADISTICA)
OFICINA DE CAPACITACIÓN, PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍA Y COOPERACIÓN TÉCNICA BIENVENIDOS(AS) FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS
OFICIN DE CPCITCIÓN, PRODUCCIÓN DE TECNOLOGÍ Y COOPERCIÓN TÉCNIC CURSO FUNDMENTOS DE MTEMÁTICS FINNCIERS IH: 30 HORS DURCIÓN: 5 SEMNS MODLIDD: PRESENCIL INICIO Grupo 01: INICIO Grupo 02: martes 4 de novembre
Análisis de Sistemas Multiniveles de Inventario con demanda determinística
7 Congreso Naconal de Estadístca e Investgacón Operatva Lleda, 8- de abrl de 00 Análss de Sstemas Multnveles de Inventaro con demanda determnístca B. Abdul-Jalbar, J. Gutérrez, J. Scla Departamento de
XII. Uso de la Estimación de la Distribución de Probabilidad para Muestras Pequeñas y de la Simulación en la Inferencia de Carteras de Seguros.
Uso de la Estmacón de la Dstrbucón de Probabldad para Muestras Pequeñas y de la Smulacón en la Inferenca de Carteras de Seguros. Trabajo presentado para el XII Premo de Investgacón sobre Seguros y Fanzas
Trabajo y Energía Cinética
Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..
Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad
Meddas de Tendenca Central y de Varabldad Contendos Meddas descrptvas de forma: curtoss y asmetría Meddas de tendenca central: meda, medana y moda Meddas de dspersón: rango, varanza y desvacón estándar.
LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL* I. INTRODUCCIÓN Felx Jmenez Erck Lahura ** La teoría económca nos dce que exsten dos razones por las que puede surgr el comerco entre países: la prmera razón
Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios
Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =
Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos
Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos
Un matrimonio difícil:
S E R I E fnancamento del desarrollo 199 Un matrmono dfícl: la convvenca entre un seguro públco soldaro y seguros de salud compettvos Marcelo Tokman Crstóbal Marshall Consuelo Espnosa Undad de Estudos
PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES EN LAS REGIONES DE CHILE
Revsta UNIVERSUM Nº 25 Vol. 2 2010 Unversdad de Talca Partcpacón laboral de las mujeres en las regones de Chle Luz María Ferrada Bórquez Plar Zarzosa Espna Pp. 79 a 99 PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES
Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada
Smoothed Partcle Hydrodynamcs Anmacón Avanzada Iván Alduán Íñguez 03 de Abrl de 2014 Índce Métodos sn malla Smoothed partcle hydrodynamcs Aplcacón del método en fludos Búsqueda de vecnos Métodos sn malla
Indicadores de resultados de los proyectos
Anexo A Indcadores de resultados de los proyectos En la presente seccón se explca el cálculo y empleo de los prncpales ndcadores de resultados para el análss de costes-benefcos: tasa nterna de rendmento
9. Mantenimiento de sistemas de dirección y suspensión
9. Mantenmento de sstemas de dreccón y suspensón INTRODUCCIÓN Este módulo de 190 horas pedagógcas tene como propósto que los y las estudantes de cuarto medo desarrollen competencas relatvas a los sstemas
I = 2.500 * 8 * 0.08 =$133,33 Respuesta 12 b. $60.000 durante 63 días al 9%. I =$60.000 t =63 días i =0,09
Problemas resueltos de matemátcas fnancera Indce 1. Problemas de Interés Smple 2. Problemas de Descuento 3. Transformacón de Tasas 4. Problemas de Interés Compuesto 5. Problemas de Anualdades Vencdas 6.
Incentivos económicos de las empresas a participar en acuerdos ambientales voluntarios: análisis del Programa de Industria Limpia
Gaceta de Economía Año 16, Número Especal, Tomo I Incentvos económcos de las empresas a partcpar en acuerdos ambentales voluntaros: análss del Programa de Industra Lmpa Vcente Ruíz 1, Marsol Rvera-Planter
INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de
ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción
A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo
Patrimonio en planes de pensiones privados individuales, nivel educativo y hábitos financieros de las familias en España
Patrmono en planes de pensones prvados ndvduales, nvel educatvo y hábtos fnanceros de las famlas en España José Sánchez Campllo jsanchez@ugr.es Manuel Salas Velasco msalas@ugr.es Dolores Moreno Herrero
1 Que a través de la Ley N 23.753 se regulan las medidas necesarias para la
./f;;;.roym/24 r O O f. V2-Tft},94/vr/0:7. J4v,dromzrx) BUENOS ARES, 2 6 FEB 9.06 VSTO la Ley N 23.753, el Decreto N 286/204, la Resolucón N 56/204 del Mnstero de Salud y la Dsposcón GPM N 2903/205, el
MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA
MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos
TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO
Págna de 4 TEMA 5. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA (I) CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 2 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS... 4 3 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN... 3 4 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS
Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles
2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca
UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL MODELO PARA CAMBIO DINÁMICO ENTRE LECTURA MENSUAL Y BIMENSUAL DE CLIENTES RESIDENCIALES MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE
Simulación y Optimización de Procesos Químicos. Titulación: Ingeniería Química. 5º Curso Optimización.
Smulacón y Optmzacón de Procesos Químcos Ttulacón: Ingenería Químca. 5º Curso Optmzacón. Programacón Cuadrátca Métodos de Penalzacón Programacón Cuadrátca Sucesva Gradente Reducdo Octubre de 009. Programacón
Jordi Esteve Comas. Monográfico sobre inestabilidad financiera.
Jord Esteve Comas Cclos, tendencas y estaconaldad en la bolsa española Monográfco sobre nestabldad fnancera. Quaderns de Polítca Econòmca. Revsta electrònca. 2ª época. Vol. 10, Mayo -Agosto 2005 Edta:
Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.
ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra: